08 diciembre 2010
Informe PISA: Murcia- Shànghai
Esto debería llevar a una profunda reflexión en España, pero particularmente en Murcia. Seguro que el poder establecido en la Región de Murcia, me refiero a la derecha, buscará una buena excusa para obviar el debate, seguros que los coríferos, que son muchos, les van a seguir la corriente, como en tantos y tantos temas.
Un fuerte abrazo a todos y todas.
24 octubre 2010
Artículo en El País

09 octubre 2010
¿ Nos hemos equivocado?
He leído y oído que nos equivocamos políticamente poniéndonos enfrente de dicho modelo de crecimiento, he leído que no fue acerdado denunciar la corrupción en la Región, por cierto, el último caso de corrupción conocido, en el Ayuntamiento de Murcia, tiene su origen nuevamente en una denuncia del PSOE.
Hoy más que nunca pienso que nuestra estrategia fue acertada. La volvería a poner en marcha.
Un abrazo.
05 octubre 2010
01 octubre 2010
El trabajo de muchos años en defensa de la Región de Murcia

También os puedo asegurar que detrás de esos fríos números hay un trabajo muy muy duro. Algunas canas me he dejado en el camino. Muchos sin sabores, algunos horas sin dormir, y muchos kilómetros recorridos. A la par, con el mismo ímpetu durante esos años, otros compañeros de la Delegación del Gobierno y de la dirección del partido se lo han currado a tope. Todos hemos remado en Madrid en la misma dirección: como un gran equipo.
Siempre hemos contado con la sensibilidad y la paciencia del Presidente del Gobierno y la del actual Ministro de Fomento. Por cierto, ningún político ha entendido en la historia de la democracia la importancia del eje mediterráneo como José Blanco.
Un abrazo.
14 agosto 2010
Entrevista en La Verdad
07 agosto 2010
Todos a una

Quiero agradecer a mi familia, a mis compañeros y a la dirección federal de mi partido, con la que existe una conexión excelente, el apoyo y la cercanía que me han brindado en las últimas semanas mientras ultimaba esta decisión.
Ahora toca volcar todos los esfuerzos para designar al mejor candidato o candidata a la Comunidad Autónoma. Lo harán las bases del partido y auguro una ardua tarea porque en el PSOE de la Región de Murcia hay mucho capital humano y muy bueno. Por eso hago un llamamiento a nuestra militancia para abordar el próximo proceso con serenidad, ilusión y altura de miras. Toca partido, toca rearmarse, fortalecerse, volver a ilusionarse, mirar hacia dentro y confiar en nuestras posibilidades. Es preciso que seamos generosos y que nuestra voz, la voz de los socialistas murcianos, suene unánime y firme en el convencimiento de que otra Región es posible.
Cuando lo hayamos conseguido, todos a una, será el momento de abrirnos a la sociedad y ofrecerle lo mejor de nosotros. Estoy seguro de que vamos a conseguirlo. Hay esperanza.
06 agosto 2010
Valcárcel y la VPO. Incumplimientos que salen caros

El caso es que el presidente de los promotores inmobiliarios de la Región de Murcia, Juan Hernández Albarracín, ha manifestado su desacuerdo con el anuncio ministerial. Está en su perfecto derecho. Asegura que esta medida del Ministerio supondrá que se dejen de construir unas 2.000 VPO en la Región de Murcia. En este punto, me gustaría recabar su opinión sobre el hecho de que desde 2002 hasta nuestros días, los incumplimientos del Gobierno regional del PP en materia de Vivienda de Protección Oficial hayan impedido edificar más de 13.000 viviendas que estaban comprometidas en los diferentes Planes Estatales de Vivienda. ¿Consecuencias? Se han perdido más de 180 millones de euros en ayudas (30.000 millones de las antiguas pesetas, sin contar las ayudas a las empresas de la construcción que promueven este tipo de viviendas) y más de 30.000 empleos en nuestra comunidad autónoma.
Por otra parte, hasta en tres ocasiones Valcárcel se comprometió a avalar el 100% de las hipotecas de vivienda protegida. Comenzó prometiéndolo en 2007, cuando firmó el Plan regional de Vivienda 2007-2010 y volvió a prometerlo en dos nuevas ocasiones en 2009 y a principios de 2010, en sede parlamentaria. La respuesta dada por el Gobierno regional a una solicitud de información del Grupo Parlamentario Socialista, en la que pedía el número de hipotecas avaladas por el Gobierno regional ha sido que ¡No han avalado ni una sola hipoteca!
Por eso me sorprende que el presidente de los promotores no incluya en sus legítimas reivindicaciones la exigencia al Gobierno regional de que cumpla con sus compromisos. Sería lo justo.
25 julio 2010
Una buena decisión

Lo positivo de este acuerdo es que da estabilidad y certidumbre a los agricultores y a los regantes -contentos con la decisión- para los próximos seis meses. Creo sinceramente que este es un objetivo más cumplido por el Partido Socialista, que supone una garantía para que la Agricultura tenga garantizada el agua que necesita hasta finales de año y que da tranquilidad a las explotaciones agrícolas y a la economía regional.
Mirar al exterior

Desde junio 2007, en la Región se destruyen más empresas que en el resto de España; mientras a nivel estatal la destrucción desde 2007 es de un 10, 41 por ciento, en Murcia es del 17,09 por ciento. Valcárcel no asume la realidad, está en una actitud de laissez passer, de dejar pasar: él cree que lo de la crisis no va con él y como no la aborde adecuadamente y con ambición, le acabará pasando por encima.
La destrucción de empresas también está siendo más acuciante en Murcia, ya que una de cada seis empresas en la Región ha tenido que cerrar en los últimos tres años. Un dato lo suficientemente alarmante para que el presidente autonómico se hubiera puesto las pilas hace muchos meses. Pero qué podemos esperar de un gobernante que hasta permanece impasible ante una tasa de paro, la regional, que es 4 puntos más alta que en España, según la EPA. ¡Nunca en 33 años que se lleva realizando esta encuesta había sido tan acusada la diferencia!
Volviendo al inicio de este post, creo que parte importante de nuestro problema se resume en el déficit exterior. Por eso es preciso marcarnos unos objetivos ambiciosos y poder lograr que para 2015 las exportaciones de bienes y servicios lleguen al volumen de 10.000 millones de euros. La estrategia del PSOE para salir de la crisis, debe asentarse en sectores como el agroalimentario, la industria, la biotecnología, las energías renovables, el turismo y las tecnologías de la información y comunicación. Pero para eso, la mentalidad de quien manda en esta Región debe dar un giro de 180 grados.
06 julio 2010
Sobre la Ley de interrupción voluntaria del embarazo
El Gobierno de España, sin embargo, pretende dar seguridad jurídica a las mujeres y a los profesionales sanitarios, además de contribuir a disminuir los embarazos no deseados. No olvidemos que detrás de las cifras de abortos hay dramas personales muy evidentes.
Nosotros vamos a estar muy atentos para comprobar si en la Región de Muria se está haciendo todo lo necesario para poner en marcha la Ley que ayer entró en vigor, no vamos a consentir que se pisoteen los derechos de las mujres.
El PP tiene una doble moral, ahora llama a la desobediencia con una Ley que no derogaron cuando Aznar estuvo gobernando. Valcárcel es, simplemente, un demagogo. Él es el responsable máximo de que se desmantelara la red de Planificación Familiar que existía en la Región.
10 junio 2010
¿Soluciona algún problema nuestra autonomía?
Hay muchas personas pensando que cuando pase la crisis van a seguir haciendo lo mismo. Sin embargo, sólo saldremos de ella cuando dejemos de hacer lo mismo, en el instante en que cambie nuestra mentalidad. Sin duda, vamos a salir de esta crisis, pero necesitamos la unidad y el concurso de todos. Por tanto, en estos momentos son más importantes los intereses de la Región de Murcia que los intereses partidarios o de grupo o colectivo sea de la naturaleza que sea.
(Ver más)
08 junio 2010
06 junio 2010
Las consecuencias de un modelo de crecimiento equivocado

27 mayo 2010
Cómo me ve un buen amigo
Ayer me entrevistaron en la Asamblea Regional para el programa "Protagonistas" de Punto Radio. Y me dieron la sorpresa de que un amigo de Torre Pacheco, Juan Salvador, había grabado una especie de semblanza de cómo me ve él. Me emocioné, porque hace un repaso de mi vida, de tantas cosas que hemos compartido. Gracias. Y a los que oigáis esta semblanza, no se os olvide que quien lo dice es muy amigo mío...
23 mayo 2010
Valcárcel = Despilfarro

22 abril 2010
Un Estatuto que nunca debió salir de las Cortes de Castilla-LaMancha

En 2004, en mi primer discurso como secretario general del PSRM, dije que la Región necesitaba una estrategia para blindar el Trasvase Tajo-Segura. En Castilla La Mancha desde principios de los noventa eran muy evidentes algunos movimientos tácticos para acabar con él, incluso se avaló desde su Gobierno el Plan Hidrológico del Partido Popular con el objetivo y el compromiso de ir liquidándolo. Entonces le pedí a Valcárcel un acuerdo regional para defenderlo, pero argumentó que yo pretendía era desviar la atención y que no era un tema relevante. Vaya si lo era.
Seguidamente planteamos la necesidad de reformar nuestro Estatuto de Autonomía, para, entre otras cosas, blindar el Tajo-Segura. Ahí están las hemerotecas para comprobarlo. Pero el PP dijo que no era necesario. Más adelante, viendo que Castilla-La Mancha quería reformar su Estatuto, insistí en actualizar el nuestro. Valcárcel reiteró que no era relevante.
Después, cuando se aprobó la reforma del Estatuto en las Cortes de Castilla-La Mancha, planteé una Ley murciana en defensa del Tajo-Segura. El PP, que dijo que sí inicialmente, lo pensó mejor y, creyendo que se podía combinar la defensa de la Región de Murcia con que Cospedal ganara las elecciones en la Comunidad vecina, tampoco nos hizo caso. Año y medio después se aprobó a destiempo una Ley murciana que, por culpa de Valcárcel, llegó tarde al Congreso.
Los socialistas murcianos nunca hemos creído que se podía llegar a un acuerdo en el Preámbulo del Estatuto castellano-manchego. Valcárcel sí acariciaba esa posibilidad. Nosotros hemos venido diciendo que, además del Preámbulo, había más artículos inconstitucionales. Nuestra postura no ha tenido fisuras en todo este tiempo. Además, y ya que el Gobierno regional no lo hacía cuando se lo pedíamos, desde el PSRM encargamos un estudio jurídico y económico que demostró que existían artículos inconstitucionales en el texto, y también que el Tajo-Segura era indispensable para la economía regional y que aportaba números positivos a las exportaciones españolas.
Valcárcel y el PP han estado diciendo hasta casi ayer mismo que se podía negociar sobre el famoso Preámbulo. Pero para nosotros estuvo claro desde el principio que no era posible, porque se sentaban precedentes y se podrían interpretar futuras regulaciones del Trasvase Tajo-Segura y posteriores aplicaciones de la Ley Orgánica.
En todos los foros a los que he asistido, en todos los congresos y comités federales de mi partido, he dicho públicamente cuál era mi posición al respecto: que se tenía que devolver el Estatuto a las Cortes castellano-manchegas. En el último Congreso Federal del PSOE el PSRM ganó una votación sobre el Tajo-Segura. Y en octubre de 2008 me fui a Valencia al Congreso del PSPV exclusivamente para hablar con el secretario general que saliese elegido, que resultó ser Jorge Alarte. Allí, inmediatamente después de su proclamación, le dije que había un tema que a ambos nos concernía del que teníamos que hablar. Mientras tanto, Valcárcel estaba con un ojo puesto en la Región y el otro en Castilla-La Mancha tratando que el PP rentabilizara políticamente su posición en ambas regiones.
En este tiempo me he sentido solo muchas veces. Por eso me duele como murciano que Valcárcel haya consentido que se llegue al punto en el que ahora nos vemos, y que su cinismo político sea tan elevado que quiera ponerse las medallas cuando el Estatuto por fin sea devuelto a Castilla-La Mancha. Es el pueblo de la Región de Murcia, con su firmeza, su unidad, su movilización y su fuerza, el que conseguirá salvar el Tajo-Segura. Y nosotros, los hombres y mujeres del PSRM siempre estaremos con los regantes. En cualquier caso, si tenemos éxito, habremos de seguir peleando.
09 marzo 2010
Entrevista en el blog de Miguel Hernández Valverde

Yo creo que es un problema serio. Es un problema estructural, que se podría resolver en parte con la descentralización del gasto desde la Comunidad Autónoma hacia los ayuntamientos, una descentralización que ha sido prometida por Valcárcel en todas las elecciones y, evidentemente, incumplida.Quiero recordar que, si excluimos a la Seguridad Social del total del gasto público en España, los ayuntamiento representan en torno al 12 por ciento, la Administración Central no llega al 20 por ciento, y las comunidades autónomas se sitúan en torno al 40 por ciento.
¿Cree que están las administraciones sobredimensionadas como dicen algunos medios?
Lo que sucede es que se han tomado decisiones de gasto permanente, estructural, con ingresos que eran coyunturales.
La palabra se tiene que cumplir. Valcárcel, poco antes de las elecciones, cuando no tenía mucha idea de que su modelo de crecimiento tenía los días contados, firmó una serie de compromisos que tiene que cumplir. Sin embargo, la palabra de Valcárcel tiene escaso valor. Por poner un ejemplo, ha dicho en muchas ocasiones que no se iba a presentar a las elecciones y se vuelve a presentar.
En el sector público regional, la gran mayoría de las 100 fundaciones y demás entes públicos deben ser suprimidos. Y acabar con el clientelismo vía subvención. A mi juicio, la Administración regional debe acometer cambios que la transformen en un nuevo sector público dinámico en su funcionamiento interno y externamente dinamizador de la actividad económica.
¿Sobran funcionarios en la Comunidad Autónoma?
El objetivo es la eficiencia y la sostenibilidad de la Administración regional. El tamaño de la Administración tiene que ser acorde con las posibilidades de la economía regional. Creo que hay servicios excesivamente dotados mientras que en otros no se presta un servicio de calidad por carencia de medios. Por otra parte, la transparencia en la gestión pública es una buena manera de mejorar la eficiencia y la productividad. La revolución que ha supuesto la sociedad de la información y la comunicación es un gran instrumento para ganar en transparencia y, por ende, en eficiencia dentro de la Administración.Dicho de otra manera: los ciudadanos podría mejorar sus decisiones, y la gestión pública ganar en calidad, si se conociese hasta el último detalle de lo que se hace en la Administración y cómo se gasta hasta el último euro del dinero público.
El Gobierno Regional ha iniciado abiertamente la privatización de la Sanidad ¿Si ustedes gobernaran también apostarían por este nuevo modelo?
Buscaríamos ser más eficientes, sin dogmatismos, pero bajo la premisa de mantener la titularidad pública del servicio. A mi juicio, se deben tomar decisiones urgentes, pues de lo contrario se va hacer insostenible la Sanidad pública en la Región.
En la Región de Murcia, los empleados públicos están en torno a setenta mil personas que pagamos nuestros impuestos religiosamente, pero a veces tenemos la sensación de que nadie nos defiende de los ataques a los que continuamente nos bombardean ¿Por qué?
La Región la tenemos que construir entre todos: trabajadores y trabajadoras, empresarios, empleados públicos, estudiantes, investigadores, creadores, etc. Y tenemos que ser exigentes con nosotros mismos, y con los responsables de esta Comunidad Autónoma a la que “se le ha dejado hacer”, y que nos presentan como resultados que somos la Región que más se aleja de la media europea en convergencia, 20 puntos por debajo de la media española, y ello después de 15 años de Valcárcel. Incluso Extremadura y Castilla la Mancha nos han echado delante.
El número de temporalidad en el sector público, por primera vez supera al privado ¿Qué harían ustedes para corregir este déficit?.
El camino de la calidad y la productividad no pasa por la temporalidad.
Hablemos un poco de la Región ¿Cómo ve el futuro de esta Comunidad?
El abandono y el fracaso escolar, una casi inexistente política industrial, un fracasado modelo de la construcción ¿Dónde está el futuro para los jóvenes en esta Región?
El futuro está en el esfuerzo personal y colectivo, en el trabajo bien hecho, el estudio, la excelencia. El camino no es lo que nos ‘vendía’ el PP: la especulación y el beneficio a corto plazo, abandonar los estudios, etc.
¿Es necesario en una Comunidad uniprovincial tantas empresas públicas, fundaciones, etc… para gestionar servicios, mientras muchos funcionarios están bastante desaprovechados?
Creo que hay que suprimirlas en gran medida, como he dicho antes. Y sin embargo, somos la Comunidad Autónoma que menos apuesta por la Ley de Dependencia, y no quiere saber nada de la Escuela 2.0 que el resto de Comunidades Autónomas han convenido con la Administración Central.
El Agua le ha traído a más de uno muchos quebraderos de cabeza ¿Echa de menos a Borrell y su Plan?
¿El Presidente con el tema del Parking de San Esteban demostró ser el más listo de la clase?
Es evidente que, por los resultados económicos y sociales de la Región en estos años, no ha sido el más listo de la clase. Los más listos de la clase fueron los ciudadanos, los expertos y la Justicia. ¿Qué mérito tiene el que tomara una decisión cuando ya la Justicia se le había adelantado?
Los compañeros de Justicia llevan años esperando las ansiadas transferencias ¿De quien es la culpa de que todavía no se hayan producido?
Las partes están negociando. Y me consta que se está haciendo con rigor.
¿El déficit de la sanidad se debe a unas malas transferencias, de una pésima gestión o culpa del gobierno de la nación?
El Gobierno de España en materia sanitaria poco tiene que ver, las competencias son de la Comunidad. Las causas principales del déficit de la Sanidad regional se deben a la inexistente gestión, a la nula previsión, y a un mal acuerdo de la transferencia sanitaria entre Aznar y Valcárcel.
Dentro de un año, mas o menos, hay elecciones ¿Quién será el candidato a Presidente por parte de los socialistas murcianos?
Es una decisión del conjunto del partido. Hasta después del verano no vamos a tomar una decisión.
Enumere tres cosas buenas del Presidente Valcárcel...
La otra cara de Pedro Saura
02 marzo 2010
Deuda, sostenibilidad y descentralización

Deuda, sostenibilidad y descentralización
La creciente preocupación por la evolución de los niveles públicos de endeudamiento nos debe llevar a reflexionar sobre su naturaleza y su relación con el marco institucional.
En nuestro país, la intensa descentralización de competencias producida nos ha llevado a que sean las comunidades autónomas las que gestionen la mayor parte, tanto del gasto público, como de nuestro déficit estructural, de forma que, cuando hablamos de contención del gasto, de saneamiento de las cuentas públicas, de reformas de la Administración, es imprescindible tener en cuenta lo que hacen las comunidades autónomas.
La forma en que el gasto público expulsaba al sector privado del sistema económico ha cambiado. La actual movilidad de capitales parecía haber volatilizado al denominado efecto expulsión, pues un país grande como EE UU ha podido financiar su déficit con financiación exterior sin restringir, antes al contrario, la financiación de su sector privado. En el marco de la Unión Monetaria ese efecto expulsión quedaría todavía más diluido como una externalidad hacia los otros socios, y éste era el principal motivo de las limitaciones que en Maastricht se impusieron a los déficits públicos.
De algún modo, el estricto papel que antes ejercía el tipo de interés ha sido trasvasado al diferencial que paga la deuda soberana, relacionado con la calidad crediticia del emisor y sintetizado en el rating. Se podría pensar que ello implica que los sectores público y privado de cada país compiten por separado en un mercado financiero global, pero ambos sectores comparten en los mercados financieros una misma denominación de origen que hace que la percepción de su calidad crediticia esté muy relacionada. De alguna forma, aunque la crisis haya relajado los controles políticos sobre la deuda de cada país, los mercados y las agencias de rating han sustituido con presteza a la Comisión Europea.
La misma argumentación que justifica las restricciones al endeudamiento en una zona monetaria integrada serviría para nuestras comunidades autónomas. Fitch emitía hace unas semanas sus previsiones para 2010 y revisaba de estable a negativa las emisiones de Canarias, Madrid, Murcia o País Vasco. La cuestión no es lo que una agencia diga, sino la evidencia de que necesitamos coordinar la respuesta del sector público español ante la crisis. Éste era el objetivo de la Conferencia de Presidentes, y falta por ver el coste que vamos a sufrir por el oportunismo que supone que el Partido Popular no esté dispuesto a compartir esa senda y prefiera caminar sólo en busca del rédito electoral.
En España hemos pasado en treinta años de tener uno de los sectores públicos más centralistas del mundo a tener uno de los más descentralizados, a través de un proceso gradual y desarrollado por Gobiernos de distinto signo a ambos lados de la corriente descentralizadora. El proceso implica fundamentalmente al gasto público y a la capacidad reguladora y en menor medida a la impositiva. Éste es un cóctel que explica, en última instancia, la mayor estabilidad de los Gobiernos autonómicos (el doble en términos de probabilidad de permanencia respecto al Gobierno de España) y que obstaculiza nuestra capacidad de ordenar las cuentas públicas.
En esta crisis y por primera vez, las comunidades tienen que asumir un sacrificio. Gestionan la mitad del gasto público corriente, y lo han venido haciendo con tasas de crecimiento más altas, de forma que el aumento de su gasto explica un 63% del aumento total desde 2004. Esos crecimientos no son sostenibles, salvo que se opte, como en la Región de Murcia, por sacrificar un 30% de la inversión, en una escena que recuerda a Chaplin alimentando la locomotora con la estructura del propio tren. No es posible en España plantear una estrategia de salida en términos de sostenibilidad fiscal sin contar con el compromiso de los Gobiernos autonómicos. Y no es lógico esperar que ese compromiso se dé si no existen mecanismos que generen los incentivos necesarios para ello. California es el ejemplo de que no es fácil, incluso en sistemas federales muy consolidados, pero por eso mismo es el gran reto al que va ligada la consolidación de nuestro sistema autonómico.
Pedro Saura García. Profesor de la Universidad de Murcia y secretario general del PSOE en Murcia
Asignaturas pendientes
En la reunión hicimos un repaso sobre la situación de la Educación en la Región de Murcia. Ambas partes coincidimos en la necesidad de clarificar la situación del primer ciclo de Infantil, en el que existen ¡hasta cinco tipos de centros!, sin una normativa aprobada sobre requisitos mínimos. Así mismo, salvo en el caso de los centros de la Consejería de Educación y los municipales, entendemos como un obstáculo el precio de las nuevas plazas que se están creando.
En relación al Pacto Social por la Educación en la Región de Murcia, del que FAPA es firmante, pusimos de manifiesto las dificultades para su cumplimiento, en especial en el complejo capítulo de infraestructuras educativas. Coincidimos también en la urgencia de la puesta al día de edificios, equipamientos y dotaciones que en algunos casos es más que deficitaria, prácticamente tercermundista.
También tratamos el problema de la escolarización, poniendo de manifiesto las dificultades de conseguir las plazas deseadas y fundamentalmente la falta de equidad en el reparto de alumnos y alumnas con necesidades de apoyo educativo entre centros concertados y públicos. Hablamos de la necesidad de adoptar medidas para mejorar los indicadores educativos y buscar la convergencia con el resto de España y, por supuesto, ambas partes lamentamos que la Región Murcia no haya participado en el programa “Escuela 2.0” para dotar de aulas digitales a 5º de Primaria durante este curso, lo que supondrá un serio atraso frente a las 14 comunidades autónomas que sí lo han suscrito.
Personalmente tengo que decir que fue un encuentro enriquecedor y productivo porque hemos acordado con la FAPA establecer un espacio de colaboración y trabajar intensamente en un ámbito, el educativo, absolutamente prioritario. ¡Gracias!
Carta a Valcárcel
Un abrazo a todos y a todas.
Excmo. Sr. D. Ramón Luis Valcárcel Siso
Comunidad Autónoma de Región de Murcia
Presidente
Estimado Ramón Luis:
Te adjunto un documento que contiene un listado de materias que considero fundamentales para modernizar nuestra Comunidad Autónoma y conseguir crear empleos netos dentro de este mismo año 2010. Son ocho asuntos cuyo desarrollo nos gustaría consensuar con el Partido Popular de la Región de Murcia, aunque estamos abiertos a analizar y pactar cualquier otra materia de interés general. Todo ello con el objetivo de generar confianza en uno de los momentos más difíciles de nuestra historia como Región.
Me gustaría que tratáramos sobre la forma de reorientar la economía regional hacia sectores con futuro, porque estoy convencido de que, haciéndolo así, se podrían crear en pocos años 100.000 nuevos empleos. Y deberíamos conseguir también un compromiso para aportar liquidez, financiación y avales a las pequeñas y medianas empresas por parte de la Comunidad Autónoma, así como por parte de entidades de ahorro, entre otras Cajamurcia y la CAM.
Considero fundamental, por otra parte, que lleguemos a acuerdos en materia de agua que nos lleven a construir una férrea estrategia regional en defensa del Trasvase Tajo-Segura y a demandar unidos un Pacto Nacional que incorpore aportaciones externas de agua a la Región.
La reforma de la Administración regional, Educación y Formación Profesional, Sanidad y la aplicación de la Ley de Dependencia, son otros temas para el acuerdo entre nuestros respectivos partidos, pues la ciudadanía necesita calidad y sostenibilidad en las políticas sociales. De igual modo me interesa que dialoguemos sobre la descentralización y la mejora de la financiación local; sobre urbanismo, medioambiente y ordenación del territorio para llegar a regulaciones estables y acordes con la normativa europea; y sobre infraestructuras como el Puerto de Cartagena, el AVE o el transporte público metropolitano.
Espero que tengas en cuenta mis propuestas, y deseo que de ellas, y de cualquier tema que consideres oportuno, podamos hablar cuanto antes.
A la espera de tus noticias, recibe un cordial saludo.
Pedro Saura García
Secretario General del PSOE Región de Murcia
¿Una de indios?

A propósito del anuncio hecho por el Gobierno regional sobre la instalación de un parque temático de la Paramount en la Comunidad, nos gustaría conocer de primera mano en qué consiste este proyecto antes de hacer ningún pronunciamiento sobre el mismo. Prudencia obliga.
Espero que Valcárcel nos cuente la película y nos transmita al resto de grupos con representación en la Asamblea Regional todos los pormenores de este proyecto y qué beneficios traerá a la Región.
Desde luego nuestro partido siempre apoyará que vengan inversiones y negocios a la Región, pero si el proyecto supone que salga dinero de aquí sería un mal montaje que no vamos a respaldar.
Por eso quiero conocer cuál es el soporte financiero de esta iniciativa y qué entidades financieras hay detrás porque no nos gustaría que sucediera lo que ha podido suceder con proyectos como Terra Mítica, donde la Generalitat valenciana ha tenido que poner mucho dinero y además ha perjudicado sustancialmente a las entidades de crédito que han estado en el proyecto, fundamentalmente, las cajas de ahorro.
Películas de ésas, no.
Austeridad y Calidad del Gasto

De esta manera haremos viable y sostenible el gasto en inversión y también el gasto social en nuestra Comunidad. El Plan que proponemos implica que se eliminen prácticamente todos los “chiringuitos financieros” que se han construido en estos últimos años en el ámbito del sector público regional (más de 100 fundaciones y empresas públicas) en pro de ese ahorro necesario para que la deuda de la Región no crezca, como está creciendo en estos últimos años, muy por encima de la media del conjunto de comunidades autónomas españolas, más concretamente la segunda comunidad en la que más crece la deuda.
Se trata de mantener el equilibrio presupuestario a lo largo del ciclo económico, con un ahorro anual de 500 millones de euros en el periodo 2010-2015. El objetivo es que la deuda en relación al PIB no sobrepase el 8% del PIB, ya que sin el Plan la deuda se situaría en 2015 en 17,6% del PIB.
Para ello, hay que adaptar los programas de gasto a las necesidades presupuestarias, incrementar la inversión y reducir el gasto corriente. Con el Plan se tienen que hacer sostenibles los servicios públicos fundamentales y la política social.
Otras de nuestras propuestas son la de reducir a 30 días el plazo de pago a las PYMES y autónomos que hayan contratado con la administración autonómica, y reducir a 5 días la creación de una sociedad con un capital de menos de 30.000 euros y a 24 horas la creación de una sociedad con un capital de menos de 3.000 euros.
Querer es poder.
19 febrero 2010
9 sectores de futuro. Motores de la economía regional

La Biotecnología -en especial la relacionada con la alimentación y la salud-, las energías renovables, las eco-industrias, las tecnologías de la información y la comunicación, la construcción, el turismo, los senior resorts, los servicios sociales y el transporte son nuestras grandes apuestas; el vehículo para diversificar nuestra economía y crear empleo.
Para conocer la fotografía de la economía regional en los próximos años hay que empezar haciéndose varias preguntas: ¿A qué se va a dedicar la economía murciana en los próximos años? ¿Qué sectores van a sustituir a los otros tendrán menos peso en la economía? ¿Cuántos empleos directos e indirectos van a generar los sectores motores de una nueva economía?
Nosotros lo tenemos claro, como estamos absolutamente convencidos de que nuestra Región necesita un Gobierno regional que lidere el cambio de modelo de crecimiento. El esfuerzo y el liderazgo de la Administración regional se tienen que dirigir a los 9 sectores que serán los motores de futuro: los que van a posibilitar el cambio de modelo de crecimiento en nuestra comunidad autónoma. Lo demás es una peligrosa e irresponsable pérdida de tiempo. Justo lo que no tienen las familias y las empresas que en esta Región no pueden sostener su situación de precariedad económica.
Os dejo el documento:
9 SECTORES DE FUTURO QUE VAN A GENERAR 70.000 EMPLEOS
La alternativa económica del PSRM-PSOE para la Región de Murcia supone la creación de 100.000 empleos. El objetivo es que en 2015 la tasa de paro de la Región se sitúe en el 8,5 %. Ello exige una apuesta por un cambio de modelo de crecimiento, es decir, por una nueva economía y por una economía sostenible.
Para conseguir dichos empleos, y para que sean empleos de calidad, es necesario responder a las siguientes preguntas: ¿A qué se va a dedicar la economía murciana en los próximos años? ¿Qué sectores van a sustituir a los otros sectores que van a tener menos peso en la economía? ¿Cuántos empleos directos e indirectos van a generar los sectores motores de una nueva economía?
El objetivo de este resumen ejecutivo es explicar en qué consiste el cambio de modelo de crecimiento y, por tanto, hacia dónde se tienen que dirigir el esfuerzo y el liderazgo de la Administración regional.
Son propuestas estratégicas que toman como punto de partida la posición competitiva de nuestra Región y de la potencialidad de cada uno de los sectores. Siempre, por supuesto, partiendo de que no se trata de que el sector público haga la apuesta que le corresponde al privado, sino de intentar promover el impulso que beneficie a dicho sector privado, y al conjunto de nuestra sociedad, para eliminar los obstáculos que impiden que ese impulso sea desarrollado en su totalidad por la iniciativa privada.
A nuestro juicio, nueve son los sectores motores de futuro que van a posibilitar el cambio de modelo de crecimiento en la Región de Murcia. Estos sectores van a representar en torno al 50 por ciento del PIB regional y van a generar en los próximos años, de manera directa e indirecta, 70.000 empleos de los 100.000 que estamos convencidos que se pueden crear en nuestra Comunidad Autónoma con una política económica distinta.
1 Biotecnología, en especial la relacionada con la alimentación y la salud
La biotecnología y la ecología aparecen siempre entre las actividades con mayor potencial de futuro. El interés por la alimentación sana ha difuminado en ocasiones la frontera entre alimentos y medicinas, y ha hecho que la agroindustria avance hacia productos en los que la innovación combina conocimientos de muy diferentes áreas, como biología, medicina o ingeniería. En la Región contamos con grupos de investigación punteros en muchas de estas áreas y con grupos empresariales líderes a escala nacional e incluso europea. El cortoplacismo de nuestros gobernantes locales y regionales ha hecho que proyectos como el Parque Científico de Murcia sigan estancados, o que la concreción de las Infraestructuras Científico-Técnico Singulares que la Conferencia de Presidentes aprobó para toda España hace tres años (enero de 2007) sea todavía una quimera, cuando en el resto de España estas infraestructuras ya están muy avanzadas. Sólo el impulso del Gobierno de España mantiene la apuesta innovadora en la Región, y éste es un lastre que nos va a pesar mucho en la tan deseada recuperación
2 Energías renovables
Desde el PSRM-PSOE venimos insistiendo que es necesaria una verdadera industria de energías renovables que no se quede exclusivamente en la instalación de huertos solares. Para ello es necesario potenciar la creación de empresas con la investigación y la innovación.
La Región de Murcia posee unas condiciones climatológicas propicias, pero es necesario conectar a los actores más importantes: empresas, innovación e investigación.
3 Eco-industrias
La necesidad que tiene nuestra Región de tener autonomía en materia de agua debe ser una excelente oportunidad para generar una industria en torno al agua que incluya desalinización, reutilización, depuración, gestión de la demanda, etc. La gestión de residuos sólidos también es un yacimiento de empleos para el futuro inmediato.
4 Tecnologías de la Información y la Comunicación
Una incipiente industria en la Región, con empresas dignas de mención en el contexto nacional e internacional, centros de formación e investigadores en las dos universidades públicas, nos hacen pensar que el peso de dicha industria en el PIB va a crecer sustancialmente.
Es un sector que adicionalmente tiene un impacto positivo sobre el conjunto de la economía incrementando la productividad del sector privado. También en la prestación de los servicios públicos y de la Administración: educación, sanidad, justicia, hacienda y economía, etc.
5 Construcción
La construcción va a tener una influencia menor en el conjunto de la economía, pero va a seguir siendo un sector motor de la actividad económica, especialmente en la Región de Murcia. Una parte del sector se deberá dedicar a la rehabilitación de viviendas más ecológicas (energía, climatización, abastecimiento de agua, etc), y a adaptar viviendas a las necesidades de personas dependientes o enfermos crónicos.
6 Turismo
Nuestro turismo representa menos en el conjunto de la economía que el turismo nacional. Es por que ello que el turismo tiene recorrido en la economía murciana, aunque bien es verdad que se debe producir una profunda reconversión de nuestra oferta turística comenzando por el producto turístico. Necesitamos un producto turístico que apueste por la excelencia, la calidad de destinos irrepetibles. Con la creciente competencia internacional de nuevos destinos turísticos no sirve apostar por la seudo calidad o las grandes declaraciones que luego no se traducen en destinos turísticos verdaderamente únicos.
7 Senior resorts
El PSRM-PSOE ha señalado muchas veces que el sector de residentes mayores europeos debería ser un eje estratégico de nuestra oferta. No se trata de construir residencias, sino de generar entornos residenciales (senior resorts) adaptados a las necesidades de un colectivo que es seguro que cada vez va a ser mayor y con mayor poder adquisitivo.
Del lado de la demanda, no hay ningún sector con tanta seguridad en su evolución futura como éste. Del lado de la oferta, nos encontramos con que nuestra Región tiene una enorme oferta de viviendas nuevas y vacías, tanto en la costa como en los entornos urbanos. El problema es que se han construido pensando en el comprador y no en el usuario final, y ello afecta, más que a las viviendas en sí, a su entorno y a su oferta de servicios. Es el momento de diseñar una estrategia regional que seleccione algunas de estas ubicaciones y con la colaboración de los propietarios y de todas las administraciones, las adecue a estos clientes potenciales, a la vez que se desarrollan las acciones necesarias para conocer de primera mano la realidad del sector.
En febrero de 2008 la consultora DBK realizó un informe sobre “productos inmobiliarios para mayores” en el que destacaba el importante crecimiento del sector.
8 Servicios Sociales
La aplicación de una manera ambiciosa de la Ley de Dependencia, la mayor esperanza de vida, o la escolarización de 0-3 años, son una fuente de empleo directo y de calidad en esta Región. Las posibilidades de empleo son mayores en Murcia en la medida en que la Comunidad Autónoma está a la cola de las políticas sociales de España y de Europa.
Para profundizar en nuestra especialización, se debería apostar por un centro de investigación para la atención socio sanitaria de las personas dependientes y discapacitadas, conectando de esta manera la política social, el empleo y la investigación.
9 Transporte
El nuevo enfoque del transporte, que apuesta por el ahorro energético y la reducción de efectos contaminantes, es una gran oportunidad para la economía de la Región de Murcia. El desarrollo del transporte público, la mayor presencia de los trenes de cercanías, los movimientos de mercancías a través del transporte marítimo, más concretamente de la potenciación del Puerto de Cartagena, son fuentes importantes de riqueza, de valor y de empleo.
11 febrero 2010
100.000 empleos para salir de la crisis
Otros ejes tienen que ver con un mayor compromiso de las cajas de ahorro que operan en la Región, la internacionalización de las empresas murcianas, un Plan de reindustrialización, promover una verdadera industria de energías renovables, apoyo a los agricultores y, finalmente, promover una estrategia regional de calidad del producto turístico.
En concreto, podrían crearse más de 100.000 empleos para bajar al 8,5 por ciento la tasa de paro. Para ello, es necesaria la implementación de medidas a corto plazo que engloban desde la inversión a la creación de empleo, para propiciar el cambio del modelo de crecimiento: nuestra Región lo está pasando peor que otros territorios y la Comunidad autónoma tiene competencias para arrimar el hombro. Sin lugar a dudas, el toro más importante que tiene ante sí la Región es la crisis económica, y Valcárcel ha decidido ocultarse tras el burladero.
Yo estoy convencido de que, a pesar de la crisis, a corto-medio plazo es posible crear empleo, mucho y de calidad. Pero hay que ponerse el traje de faena ya, no esperar a 2020 como pretende el presidente autonómico con ese Plan encargado a una consultora americana, y que no es el camino.
07 febrero 2010
Librilla
Esta semana también me reuní con representantes de asociaciones y colectivos ciudadanos de Librilla. Estamos escuchando a la gente de todos y cada uno de los municipios para conocer sus problemas, porque estamos construyendo entre todos la alternativa de modernización que la Región necesita.
Tras el encuentro, junto con la secretaria general del PSOE de Librilla, Mar Hernández, y un grupo de ciudadanos y ciudadanas, recorrimos el casco urbano y nos desplazamos hasta el Centro de Salud para ver –y sobre todo para escuchar- el ruido que produce el generador con el que se da servicio eléctrico a dicho centro desde hace más de tres años, y que fue uno de los numerosos problemas que me transmitieron en la reunión.
Pediremos explicaciones al Gobierno regional en el Parlamento autonómico, porque es inconcebible que en el siglo XXI se utilice un generador para dar corriente al edificio y que la gente de Librilla tenga que soportar 365 días y 365 noches al año un ruido tan molesto.
FUEGOS DE ARTIFICIO

Nuestra Comunidad Autónoma no puede esperar diez años para que las medidas del Gobierno regional para combatir la crisis económica ofrezcan resultados.
De qué sirve el dinero que pagamos todos los contribuyentes de la Región, si el Ejecutivo de Valcárcel, que dispone de un presupuesto de 5.000 millones de euros, y tiene las competencias en políticas activas de empleo, no hace nada.
No podemos esperar, somos la Región española donde más aumenta el paro mientras que el Gobierno regional no da un palo al agua. Necesitamos medidas a corto y medio plazo para combatir la crisis en nuestra comunidad autónoma; soluciones para la gente que lo está pasando mal hoy, no fuegos de artificio para dentro de una década.
Valcárcel se da por vencido
A diferencia de él, los socialistas de la Región de Murcia creemos que hay que seguir luchando, que aún se puede parar la aprobación en las Cortes del Estatuto de Castilla-La Mancha. Pero hay que hacerlo bien. Para empezar es un contrasentido que la “Ley murciana” en defensa del Tajo-Segura se vaya a discutir y aprobar en la Asamblea Regional el próximo día 17 si para entonces, como opina Valcárcel, posiblemente se haya aprobado en el Congreso de los Diputados el Estatuto.
Es lamentable que la Región de Murcia llegue un año tarde al Congreso de los Diputados, que no se haya escuchado todavía allí la voz de la Región. Valcárcel tendrá que explicar a los ciudadanos por qué no se ha aprobado aún la Ley murciana en defensa del acueducto.
Aún así, insisto: no es el momento de dar por perdida esta batalla, hay que pelear, luchar, no darse por vencido.
Reunión con representantes del Colegio de Ciencia Política y Sociología
Durante el encuentro, que tuvo un carácter de presentación institucional del Colegio y de su programa de actividades, tratamos sobre las posibilidades de trabajar conjuntamente o colaborar de cara al futuro.
Me pareció muy interesante que el Colegio de Sociólogos y Politólogos, esté interesado en tener un contacto continuo con los partidos políticos, y que nos ofreciera participar en actividades de formación u otras más técnicas como análisis de textos legislativos o de políticas públicas que interesen al Partido Socialista.
Contaremos con ell@s.
04 febrero 2010
La crisis en la Región
La crisis en la Región
Se pueden tener opiniones distintas sobre lo que le convendría a la economía murciana, incluso sobre por qué la economía murciana está como está. Pero es descorazonador que no nos pongamos de acuerdo en que la cosa está muy mal. Si, el mismo fin de semana en que la EPA dice que en la Región de Murcia se destruye empleo a doble ritmo que la media nacional, el Gobierno regional dice que vamos mejor, algo no funciona.
Nosotros queremos abrir un gran debate regional sobre las medidas que la Región necesita, un debate que potencie el argumento sobre la descalificación, que no tema las discrepancias, y busque el acuerdo. Para eso lo único que hace falta es que quienes gobiernan la Región salgan de su palacio, se den una vuelta por las calles, y vean que la famosa cola del paro de Rajoy es aquí más larga que en ningún otro sitio. El dato del paro de enero lo ha vuelto a confirmar: somos los primeros en crecimiento interanual del paro (8 puntos más que la media española).
Quede claro que asumo un papel muy distinto al de Rajoy en la labor de oposición. Rajoy critica cuando se le da la palabra a los ayuntamientos, cuando se hacen propuestas y cuando se toman decisiones, pero no ofrece alternativas y no acuerda. Yo quiero abrir debates imprescindibles para la Región, como el de la oferta de formación para el empleo y su adecuación a la situación real, o el del papel de la innovación. Pero la respuesta que da el Gobierno regional es que no hace falta, que Murcia va bien. Increíble, pero cierto.
La política del avestruz del PP regional obedece a una estrategia: si conseguimos que no se hable de nuestras políticas, sino de las del Gobierno de España, conseguiremos que éste cargue con el coste de la crisis. O sea, Valcárcel reina, pero no gobierna. Sin embargo, las Comunidades gestionan más dinero que el Estado y los municipios juntos, y Valcárcel tiene las competencias clave en la salida de la crisis.
No se trata de que cada Administración le pase la pelota a la otra: el Gobierno de España está promoviendo una batería amplia de medidas, que se debaten en la calle. ¿Y qué hace Valcárcel en la Región donde más sube el paro? A modo de ejemplo, las cualificaciones que el sistema de formación para el empleo ofrece en la Región se han adaptado poco o nada a los cambios en el mercado de trabajo; nosotros queremos abordar estos y otros temas trascendentales para el futuro de la Región, pero el que tiene las competencias no quiere tener responsabilidades, y eso, además de una irresponsabilidad y una incompetencia, es el principal lastre del futuro de nuestra Región. Pero, ¿acaso hay liderazgo político en la Región de Murcia para abordar las reformas que necesitamos y el cambio de mentalidad que la situación exige?
03 febrero 2010
Valcárcel 2.0? Ni ordenadores ni futuro

Además vamos a presentar mociones en todos los plenos municipales, nos reuniremos con sectores sociales y con actores implicados en el área de Educación y llevaremos a cabo infinidad de actos explicativos porque no podemos consentir este atropello al futuro de nuestros hijos e hijas.
No puedo entender cómo, en una Región en la que el paro está en el 22 por ciento debido en parte a que el Gobierno regional no ha hecho sus deberes en materia educativa, que está a la cola en Educación, y que lleva un retraso con respecto a otras comunidades en cuanto a salid de la crisis, no sólo no se apuesta por la educación en el presente, sino que tampoco se apuesta por el futuro.
Es de una irresponsabilidad supina, algo de lo que sólo ha sido capaz la tríada Camps-Aguirre-Valcárcel. Injustificable. Lamentable. Indignante.
Cuestión de compromiso (s)

Es necesario un Pacto Nacional en materia de Agua, que incluya un gran acuerdo de las fuerzas políticas en este momento económicamente complicado. Creo firmemente que el PSOE debe liderar dicho pacto, porque el Partido Popular no quiere ningún tipo de acuerdo, simplemente no le interesa, porque le viene bien que al resto le vaya mal.
En otro orden de cosas también recordé que es necesario que las comunidades autónomas aporten medidas, reformas y austeridad en la gestión de lo público, ya que esta crisis económica es especialmente dura en lugares como la Región de Murcia, que ya está en una tasa de paro del 22,5 por ciento.
Aquí hemos pasado de estar por debajo a superar la media española, lo que evidencia que necesitamos urgentemente planes de austeridad, más inversión pública, así como medidas y reformas para cambiar lo antes posible el modelo de crecimiento.
El Gobierno de España está tomando medidas y planteando reformas en profundidad. Mientras, el ejecutivo de Valcárcel va a remolque, no se entera del momento complicado que vivimos. Necesita urgentemente reaccionar para que no haya una España de dos velocidades, en la que unas comunidades salen de la crisis mientras que otras, como nuestra región, permanece, se hunde, en ella.
25 enero 2010
LOS COSTES DEL GRAN EXCESO

Publicado en La Verdad 25/01/10
Voy a intentar hablar de la grave crisis de la Región de Murcia sin una sola cifra. Aunque cada afirmación tiene un dato detrás, no quiero desviar la atención de lo importante. A estas alturas todos sabemos que el elemento diferencial de la crisis en la Región de Murcia es que llegó antes, que está siendo más dura y que nos va a costar más salir de ella que al resto de España. Todo ello a consecuencia de una apuesta desmedida por la especulación más agresiva.
A los que avisamos del gran error se nos acusó de perjudicar al sector de la construcción, y ahora queda claro que, con amigos como esos, los trabajadores del sector no necesitan enemigos. Los trabajadores de la construcción son el colectivo más perjudicado por una crisis de la que no tienen ninguna culpa y que vamos a pagar todos por muy diferentes vías. Éstos son, a mi juicio, las diez principales lacras y los costes del exceso que dejan la mala gestión de Valcárcel:
El primero es el más evidente: al sobredimensionar un sector que se ha quedado en un nivel mínimo, la caída del empleo aquí es mucho más grande que en el conjunto del país.
La caída del sector de la construcción es el segundo. Al estar sosteniendo las finanzas municipales y autonómicas mediante las licencias de construcción y demás, arrastra como en ningún otro sitio a una oleada de endeudamiento e impagos en el sector público. Eso sí, sin cortar los privilegios que no hay que tocar.
El tercero es que la contracción simultánea del sector de la construcción y de la inversión local y autonómica genera un efecto contractivo sobre todo el resto de actividades sin parangón en otras regiones. Dije que no iba a dar una cifra, pero no me resisto a acordarme de los 50.000 parados más que al inicio del Gobierno de Valcárcel y de que dicho número de parados ha crecido desde su última reelección el doble que la media nacional.
Por otra parte, la burbuja deja tras de sí un stock de viviendas sin vender que conduce a que tengan que pasar más tiempo que en otras regiones hasta que dicho stock se absorba y se pueda pensar en una tímida reactivación del sector.
Además, las medidas de impulso a la vivienda protegida, que en otras regiones ya están haciendo crecer el número de viviendas iniciadas, aquí tienen escaso recorrido, porque no se puede curar una indigestión con más comida.
El sexto es el que tiene que ver con la falta de financiación como problema más grave para muchas empresas murcianas, y también es más grave aquí porque se está derivando, en mayor medida que en otras zonas, la liquidez disponible a la refinanciación de grandes clientes inmobiliarios con problemas. Que buena parte de ese endeudamiento del pasado tenga que ver con la compra de suelo rústico a precios desorbitados y no haya, por tanto, contribuido en nada a la mejora del capital regional en el sentido más amplio del término, da una idea de lo absurdo de la situación.
El espejismo de El Dorado no sólo deja más parados que en otras regiones, sino que deja una generación joven que abandonó sus estudios y a la que el Gobierno regional ni quiere ni puede formar en otras actividades.
En el aspecto más físico, en octavo lugar, el modelo de construcción sin urbanismo nos deja edificios inconexos, solares y esqueletos salpicando el entorno de pueblos y ciudades, y comunicaciones intra urbanas todavía más caóticas.
Un paso más allá llegamos al campo, que los profesionales han vendido a especuladores que ni saben ni quieren mantener en producción. Donde se podía haber mejorado el regadío y generado empleo tenemos abandono de cultivos y propietarios esperando que vuelva a pasar el tren que perdieron.
Finalmente, la burbuja no sólo ha arrasado el capital humano y el patrimonio físico de nuestra región. La cultura del valor del esfuerzo, la figura del emprendedor, la imagen de la acción pública y el propio prestigio de nuestra región han sufrido un tornado del que vamos a tardar en recuperarnos.
Todo lo anterior es triste y grave, y supongo que los ciudadanos alguna vez pedirán cuentas por ello. No peco de pesimista al enunciarlo, porque sólo reconociendo esa realidad podemos superarla. A pesar de todo lo anterior, soy optimista porque conozco a la buena gente de esta región y sé que podemos superarlo. Necesitamos la unidad que algunos no quieren escenificar, y necesitamos trabajar juntos las fortalezas que tenemos -que las hay, y las dejo para otro día- para con ellas labrarnos un nuevo futuro.
Por Pedro Saura García
13 enero 2010
Vayamos juntos
¿Por qué no quiere? Sinceramente creo que se trata de un ejercicio de cobardía política porque no tiene el coraje suficiente para defender esa ley en la Cámara Baja ante de Rajoy y Cospedal.
Tenemos fuerzas y motivos para seguir insistiendo: por eso le pido públicamente a Valcárcel que la semana que viene defendamos juntos en Madrid, ante el PP y el PSOE, ante los nacionalistas y el resto de fuerzas políticas, nuestra Ley en defensa del Tajo-Segura.
Me gustaría que tuviera el coraje, la valentía y la firmeza para hacerlo. Desearía que se despojase de esa actitud prepotente y equívoca que le hace ver cómo enemigo al PSRM. Nada más lejos de la realidad: el verdadero problema es la ‘piña’ que PP y PSOE han formado en Castilla-La Mancha; eso es lo que hay que atajar, y para ello hay que tener altura de miras. Y sería infinitamente mejor para nuestra Región que lo hiciéramos juntos.
Socialistas y populares de la Región de Murcia habíamos acordado el texto de una Ley que estoy dispuesto a defender en Madrid con la cabeza muy alta y hasta las últimas consecuencias.
¿Quiere Valcárcel? Me temo que no. Si no, no estaría buscando vericuetos para que sea el Gobierno de la nación quien avale una iniciativa legislativa que nos corresponde a los murcianos. Qué queréis que os diga, me suena a excusa para no dar la cara.
Además, si no se aprueba la Ley murciana ya consensuada, ¿Para qué sirven la Asamblea Regional y el Gobierno autonómico? ¿Para qué nos votaron los ciudadanos?
No me parece creíble, pero sobre todo sensato, que el PP diga ahora “desconfiar” de un texto que se pactó entre todas las fuerzas políticas y que cuenta con el aval, con la firma, de 200.000 ciudadanos y ciudadanas de nuestra Región. Sin embargo, por el interés de nuestra tierra, estamos dispuestos a ser flexibles y apoyar también la iniciativa que ahora pretende presentar el PP sin la participación de los partidos de la oposición. Estamos dispuestos a votar favorablemente las dos leyes: por supuesto la murciana, la de todos; pero también la del PP. Las dos. Porque si se aprueba únicamente la que ha propuesto Valcárcel corremos un serio peligro: el Gobierno de España no está obligado a tramitar la iniciativa legislativa; y, si la tramitara, es falso lo que ha dicho el presidente autonómico de que se debatiría inmediatamente. No se debatiría antes que el Estatuto de Castilla-La Mancha porque es necesario prácticamente un año de trámites antes de ser admitida en el Parlamento nacional.
Por eso, porque queremos que en el Parlamento de España se escuche a los murcianos defendiendo el Tajo-Segura, pedimos al PP que recapacite y que la semana que viene sea capaz de que se aprueben tanto su propuesta pidiendo a Zapatero que trabaje por el agua para la Región de Murcia, como la propuesta que hemos defendido los populares, los socialistas, y más de 200.000 firmas, incluidos todos los regantes, y todos los usuarios de la Cuenca del Segura de la Región de Murcia.
07 enero 2010
Seguimos sin noticias

Espero que Cospedal, que parece pesar mucho en el Partido Popular, no haya provocado que Valcárcel se apeé de su responsabilidad como jefe del Ejecutivo regional.
Si en el plazo de una semana, no recibimos ninguna noticia por parte del Partido Popular, vamos a dirigir a todos los Plenos de todos los municipios una moción, y remitiremos una carta a todos los colectivos, asociaciones y agentes políticos y sociales de nuestra Comunidad Autónoma, pidiendo que Valcárcel permita que se discuta y se apruebe la Ley murciana en defensa del Trasvase Tajo-Segura”. Nuestra paciencia ha llegado a su fin.
Un triste record

Valcárcel es el presidente autonómico con más parados en toda la historia regional: hoy existen 57.000 parados más que cuando fue investido como presidente de la Comunidad.
Me pregunto lo que mucha gente, ¿Dónde ha ido a parar el dinero que algunos ganaron durante el boom inmobiliario al amparo de Valcárcel? Porque para la gran mayoría de la población ese modelo de desarrollo sólo se ha traducido en paro e hipotecas.
¡Que cumpla!
Los trabajadores no tienen la culpa de que el presidente regional no tuviera en cuenta la situación económica de nuestra comunidad, ni que fuera incapaz de ver la magnitud del problema que tenemos encima los murcianos.
Ahora no consentiremos que paguen los platos rotos los de siempre, quienes menos culpa tienen. Si no sabe de dónde generar recursos para cumplir con la palabra dada que reforme la Administración autonómica para contener el gasto corriente y el despilfarro inherente a su alocada gestión.
Ya está bien: primero cerrojazo a las inversiones públicas; ahora va a por la capacidad adquisitiva de los funcionarios… ¿Hasta cuándo?
01 enero 2010
Balance del año que se fue

En nuestra comunidad, los costes laborales se han incrementado un 8,2 por ciento -frente al 3,3 por ciento medio nacional- debido a que la mayor parte de los puestos de trabajo destruidos eran de baja cualificación y tenían escasos salarios.
El comercio al por menor ha descendido un 7,3 por ciento, frente a la rebaja media nacional del 4,3 por ciento, y el número de trabajadores autónomos en Murcia, un 5,6 por ciento.
Valcárcel decidió que se enladrillara la Región y la ha dejado con más paro, pobreza e hipotecas, con un modelo económico en suspensión de pagos, con un incremento interanual del paro regional de casi el 40 por ciento, y de casi el 420 por ciento en el caso de las empresas murcianas en concurso de acreedores.
Es cierto, los datos nacionales con los que deben compararse estos índices regionales de actividad económica son malos de solemnidad, pero es que, en el caso de nuestra Región, son dramáticos, demoledores y dibujan un sombrío panorama para 2010.
Por eso, como hemos venido haciendo en los últimos meses, volvemos a poner sobre la mesa un pacto con el Gobierno regional, los agentes sociales y las otras administraciones públicas. Lo necesitamos, nuestra Región lo necesita.
Igual que es preciso que el Gobierno de Valcárcel incluya leyes para la calidad de la educación y para incrementar el acceso ciudadano a las nuevas tecnologías informáticas.
Queremos también que se agilice el pago de las prestaciones previstas en la ley estatal de dependencia, para que las peticiones puedan resolverse en el plazo de un mes; que se impulse la industria de las energías renovables, no sólo dando prioridad a los huertos solares; y que se aplique la renta básica de inserción y una paga complementaria a quienes reciben pensiones no contributivas.
Exigimos planes de apoyo a las explotaciones agrarias, de austeridad en el gasto público y de inversiones para los ayuntamientos, éste último complementario al segundo estatal de obras públicas municipales, así como un pacto para la sostenibilidad y la calidad de la sanidad pública.
Es este un momento urgente y clave en la historia de la región de Murcia. El Partido Socialista está dispuesto, con mano tendida, a tirar del carro y a arrimar el hombro con ilusión, ambición, propuestas y alternativas que permitan llegar a acuerdos que aceleren una pronta recuperación económica en nuestra tierra. Es nuestro primer deseo para 2010.