28 octubre 2012

Enmiendas Grupo Parlamentario Socialista Presupuestos 2013 para la Región de Murcia



Os dejo las enmiendas que hemos presentado a los Presupuestos de 2013 para la Región de Murcia.

 
 
  ( miles de euros)
 
1. Plan para el desarrollo integral de la Zona de Lorca(*) 100.000
2. Planes especiales  empleo  municipios afectados  recientes inundaciones en R. Murcia 20.000
3. Planes avenidas ramblas en : Lorca, Molina de Segura, Puerto Lumbreras, Totana y Espinardo 74.800
4. Regeneración de la Bahía de Portmán 10.000
5. Autovía del Altiplano, tramos Jumilla-Yecha 10.000
6. Soterramiento AVE  Ciudad de Murcia(  Santiago el Mayor, Murcia el Carmen, Nonduermas, etc) 20.000
7. Corredor Ferroviario Mediterráneo de mercancías hasta Murcia, Cartagena y Lorca 5.000
8. Corredor Mediterráneo( Murcia-Almería) y soterramiento del AVE en Lorca 15.000
9. Variante  ferroviaria de Camarillas 5.000
10. Variante  ferroviaria de Alcantarilla 5.000
11. Reparación y adecuación de la línea ferroviaria Lorca-Águilas 5.000
12. Asociación sociocultural Teatro Circo Apolo de El Algar(Cartagena) 150
 
  Total 269.950
(*) realizamos una estimación de la inversión en 2013( primer año de vigencia del Plan)    

17 octubre 2012

Los paraísos fiscales asfixian a la economía y al Estado del Bienestar


Todos los días vemos cuestiones que tienen que ver con los paraísos fiscales y el fraude fiscal, como el caso de la operación destapada ayer de la trama china de blanqueo de capitales, y otros casos de  blanqueo de capitales,  el debate político en EEUU sobre el dinero que tiene Romney en paraísos fiscales, o los acuerdos tipo RubiK con el gobierno suizo, o el caso Falciani. Asuntos todos ellos que forman parte de una realidad que está asfixiando a la economía internacional y al Estado del Bienestar.

La lucha contra el fraude y la lucha contra los paraísos fiscales es un tema crucial en las sociedades del siglo XXI, por razones éticas, de defensa del Estado de derecho, pero también  para la salida de la crisis. Es por ello  necesario atajar de raíz el problema y no mirar desde los Gobiernos para otro lado.

Un informático Hervé Falciani exempleado del banco HSBC en Ginebra, obtuvo los datos de 130.000 cuentas de presuntos defraudadores en esa entidad y se las entrego a las autoridades francesas, colaborando con la fiscalía para desencriptar y sistematizar los datos.
  
Parte de esa información fue entregada por  a España en mayo de 2010, y gracias a ello la Agencia Tributaria desenmascaró al menos a 659 presuntos defraudadores y sacó a luz cerca de 6.000 millones de euros no declarados.

La información que obtuvo Hervé Falciani también ha sido utilizada por las haciendas de Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y EEUU.

En la actualidad el informático franco-italiano fue detenido por la policía en Barcelona el 1 de julio ya que  pesa sobre el una orden internacional de detención contra él emitida por Suiza, que lo acusa de vulneración de secreto bancario, y esta pendiente de la decisión de la Audiencia Nacional y en último extremo del Gobierno para ser extraditado. En su declaración mostro su interés por seguir colaborando con la hacienda española.

El pasado día 8, los ministros de exteriores de España y Suiza hablaron de Falciani.

El Grupo Socialista hizó una pregunta al Gobierno el día 3 de octubre, en dicha pregunta le pide aclaraciones  sobre qué acciones ha tomado o piensa tomar el Gobierno de España para recabar la información que pudiera ofrecer Hervé Falciani.

El Gobierno ya ha premiado a los defraudadores con la amnistía fiscal, con la amnistía a los dividendos repatriados de paraísos fiscales, y ahora no puede castigar a los que están combatiendo el fraude fiscal como es el ciudadano Hervé Falciani.

Por tanto, el Gobierno no debería conceder la extradición al mencionado ciudadano, en base al informe de la Fiscal de 8 de octubre,  atendiendo a la legislación nacional e internacional, y atendiendo a la prioridad política para un Gobierno que debe ser la lucha contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales, así como, la lucha contra los paraísos fiscales.

Con relación a la legislación nacional hacer mención a la Ley 4/1985 de 21 de marzo de Extradición pasiva, particularmente a sus  artículos 2 y 6. Así como, al artículo 23 de la Ley de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo 10/2010 de 28 de abril, y el artículo 5 de la Ley 12/2003 de 21 de mayo de bloqueo de la financiación del terrorismo, estableciendo  la exención de las posibles responsabilidades de los informadores.

Y al hecho de que la revelación del secreto bancario en España no es delito, sino todo lo contrario, se está obligado a declarar a las autoridades cuando se sospeche  que se está cometiendo un delito.

Y en la espera internacional, cabe hacer mención  a la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción de 2003, ratificado por España en 2005.  En ella se introduce mecanismos de protección de los denunciantes.

Por tanto, pedimos que el Gobierno no conceda la extradición.  



09 octubre 2012

El sacrificio inútil de (casi) todo el país



            
El guardián del sistema económico mundial, el FMI acaba de hacer un pronóstico y una recomendación para España: el pronóstico es que vamos a ser la segunda economía que peor se comporte en 2013 en todo el mundo después de Grecia. La recomendación es que nos tomemos las políticas de consolidación fiscal más como una maratón que como una carrera de velocidad, porque el efecto contractivo que tienen reducciones drásticas del gasto público puede implicar reducciones de los ingresos públicos que hagan inútiles los sacrificios que se le piden a los ciudadanos.

            La teoría económica,  a mi juicio, puede explicar de manera limitada y parcial  esa relevancia  crucial del ritmo de la consolidación. Si el sector público deja de gastar una cantidad  determinada, es claro que puede tener un efecto sobre la actividad económica y a su vez sobre la recaudación, e incluso sobre el gasto en desempleo, pero esos efectos indirectos deberían tener una cuantía menor que el recorte inicial. ¿Cuál es la diferencia entre la teoría y la realidad española?

           La diferencia tiene fecha de nacimiento: mayo de 2012. En ese mes el gobierno de Rajoy explicita que el Estado español va a financiar a la banca con todo el dinero que necesite; es más, le dice al nuevo presidente de Bankia que ponga él la cifra. Pero el efecto de ese cheque en blanco es inmediato en los mercados y la prima de riesgo, que venía comportándose bien, como cabe esperar ante un nuevo gobierno con mayoría absoluta, se dispara porque interpreta el cheque en blanco como un cheque quizá sin fondos suficientes. La primera implicación de este efecto es que el rescate a la banca nos está costando dinero a todos los españoles desde ese momento y cada vez que debemos ir a los mercados a financiarnos. La segunda implicación es que pervierte el efecto de los recortes: ahora no sólo implican menos actividad y menos recaudación, sino que, además, implican más impagos a los bancos y gracias al efecto cheque en blanco, más deuda pública final y más dudas sobre su sostenibilidad, más prima de riesgo y más coste de financiación actual; y por ahí sí se va cualquier efecto del recorte sobre el déficit.

            El PP vendía como una certeza desde la oposición el efecto Laffer, según el cual bajar los impuestos aumenta la recaudación. Ni lo ha intentado, pero a cambio ha generado el curioso efecto Rajoy, según el cual un recorte del gasto público no consigue reducir el déficit. El problema es que mientras tanto el efecto real de las políticas de Rajoy está siendo demoledor sobre las condiciones de vida de millones de españoles, y sobre la estabilidad del conjunto del país.

            Lo que necesitamos son tres cosas. En primer lugar, acotar el sacrificio que los españoles deben hacer para repagar una deuda que no es suya; en segundo lugar, asumir una senda creíble y con componentes distintos de ajuste fiscal y, por otro lado, un debate sereno sobre las formas de impulsar el crecimiento, que es el verdadero problema. El impulso a las exportaciones y la mejora de su financiación deberían estar en el centro de ese debate y ahora mismo están sufriendo como todos los rigores de la política de Rajoy, que va además del sufrimiento presente, va a lastrar el futuro de una forma dramática. Ninguna de las tres cosas se incluye en los Presupuestos para  2013.  

02 octubre 2012

La lucha contra el fraude: una prioridad



Dije en el debate de Pleno, que el Proyecto de Ley que presenta el Gobierno introduce un conjunto de medidas que tomadas individualmente son positivas,  no tenía sentido devolverlas al Gobierno.

Ahora bien ninguna de ellas ni todas juntas son suficientes para construir una ambiciosa política de lucha contra el fraude.

 Nos parece claramente insuficiente, y por eso, hemos presentado un conjunto de enmiendas de calado. Que caso de no aprobarse nos obligarían a no apoyar  la Ley.

Mal empezamos y que  ni en la ponencia, ni en los días previos a la celebración de  ésta Comisión, el PP se ha puesto en contacto con nosotros.

 Cuestiones que nos preocupan:

·     Esta ley pretende  “lavar la cara” a la amnistía fiscal, que  nosotros hemos recurrido ante el Tribunal Constitucional y ante la Audiencia Nacional. 
*
    Tenemos una gran preocupación con la Reforma del Código Penal que está en marcha, y ya en sede parlamentaria, porque  pensamos que se diseñado para  dar cobertura a la amnistía fiscal. Pero sobre todo, porque busca dar seguridad jurídica al defraudador. Más concretamente,  el objetivo de la reforma  es no pasar “el tanto de culpa” del defraudador   a la autoridad judicial ni al ministerio fiscal, evitando así que se pudieran iniciar acciones penales en relación al delito de blanqueo de capitales.

·        Nos preocupa el relato de la política impositiva del Gobierno: subir los impuestos a las rentas medias y bajas, amnistía fiscal a los grandes patrimonios, y ahora medidas contra el fraude fiscal.

·       En el la memoria de este Proyecto de Ley no hay unos objetivos cuantitativos.  
  
·       El Gobierno ha presentado los Presupuestos para 2013. Fíjense si tiene entre sus objetivos prioritarios la lucha contra el fraude que la Agencia Tributaria ha reducido su presupuesto un 7,7%. Más concretamente, sus gastos de Personal un -8,3%. Para evitar los recortes sociales no se puede recortar en la Agencia Tributaria.

·       En el Presupuesto de ingresos para 2013, que por otra parte es increíble, no hay una cuantificación de lo que se va a recaudar de una manera  efectiva por la política de lucha contra el fraude.  

Pero, no solamente deberíamos de perseguir en fraude en España,  es muy importante,  la lucha internacional contra el fraude y contra los paraísos fiscales.

No debemos confundirnos el verdadero fraude fiscal no está en el fontanero, o el electricistas, el gran fraude fiscal está en las grandes fortunas, en los grandes patrimonios, y por ende, en los paraísos fiscales.

-         El monto total del fraude, en el mundo, podría ascender en el período 2005-2010 a una escalofriante cifra que supera ampliamente la suma de los PIB de EEUU y Japón juntos.
  
-          En su informe de julio de 2008 sobre la materia, la Eurocámara estimó que las pérdidas globales ( directas e indirectas) de ingresos fiscales originadas por el fraude fiscal se sitúan en Europa entre los 200.000 y los 250.000 millones de euros anuales.

Si la economía sumergida española estuviera en la media europea  los ajustes que el Gobierno quiere hacer en el periodo 2012 y 2014 se podrían financiar con la recaudación procedente del fraude.

Los paraísos fiscales son las causas de los infiernos sociales.

Los paraísos fiscales son las causas de la supuesta  inviabilidad del Estado del Bienestar.

La existencia misma del Paraíso fiscal  llama al  fraude, pero es la causa de que los países compitan por bajar la fiscalidad.  
Nosotros no vamos a discutir, con el PP, por lo recaudado en materia de lucha contra el fraude en lo que llevamos de año,  ya que en  gran parte la recaudación de hoy tienen que ver los expedientes por infracciones abiertos ayer, lo que queremos es construir el futuro, en un tema que nos parece muy importante.

 Dos ideas fuerza:

1.   Desde nuestro punto de vista, la lucha contra el fraude debe ser el corazón de una política fiscal solvente, que de credibilidad a las cuentas públicas, así como, una política impositiva también justa.  A os que pagan impuestos no habrá que subírselos.

2.   La lucha contra el fraude fiscal debe ser uno de los temas centrales de la agenda europea, de ahí algunas de nuestras enmiendas.



Ante el citado Proyecto de Ley, el Grupo Parlamentario Socialista ha presentado un conjunto de enmiendas que señalan el camino de una estrategia ambiciosa de lucha contra el fraude en España, pero de manera importante, una estrategia internacional también de lucha contra el fraude y los paraísos fiscales.

 Entre dichas medidas podemos destacar las siguientes:

1.               Creación de la Oficina de Lucha contra el Fraude para disponer de una estrecha y eficaz coordinación y cooperación entre los distintos ámbitos administrativos, de tal manera, la Oficina elaborará un Plan Anual Integrado de lucha contra el fraude fiscal, laboral y de la Seguridad Social.

2.        Elaboración periódica de un informe que contendrá un análisis y evaluación de la economía sumergida y del fraude fiscal y laboral en España, cuyos resultados serán presentados ante las Cortes Generales que promoverán las medidas correctoras oportunas.
3.        Mandato al Gobierno para que promueva con mayor contundencia y de forma activa acuerdos y convenios con otros países, según el modelo de la  OCDE para luchar de forma eficaz contra los paraísos fiscales y las jurisdicciones no cooperativas, con el fin de hacer efectivo el intercambio de información y luchar contra la opacidad de los paraísos fiscales.


4.        En el ámbito de la Unión Europea, resulta imprescindible promover la ampliación de la Directiva del Ahorro, al objeto de perfeccionar los mecanismos de información automática, así como para acabar con el periodo transitorio indeterminado que permite a determinados países, por ejemplo Luxemburgo, no suministrar la correspondiente información.

5.      Derogación de la amnistía fiscal que beneficia de manera injusta a los contribuyentes de mayor capacidad económica, penalizando a aquellos que cumplen con la Hacienda Pública.

6.      Extender la limitación de los pagos en efectivo (2.500 euros) a las operaciones realizadas entre particulares. Establecer igualmente, y progresivamente en el tiempo, límites más exigentes para los pagos en efectivo (1.500 euros a partir del 1 de enero de 2014 y 1.000 euros a partir del 1 de enero de 2015).

Finalmente, esperamos que nuestras enmiendas sean tenidas en cuenta.


01 octubre 2012

Análisis de los #PGE13




Una vez conocidas las grandes cifras os dejo   una primera aproximación a los Presupuestos Generales del Estado para 2013, que me han publicado en el diario económico 5D

http://www.cincodias.com/articulo/opinion/intereses-salarios/20121001cdscdiopi_4/

28 septiembre 2012

Las exportaciones de la Región de Murcia no van tan bien




Las exportaciones de la Región de Murcia, entre enero y julio de este año,  han crecido en términos absolutos en  1.800 millones de euros,  pero, sin embargo, 1.500 provienen de los productos energéticos, es decir lo que entra por Cartagena que con poco valor añadido, cuando se venden, se anotan como exportaciones murcianas, y 292 millones del sector agroalimentario murciano que si es autóctono pero muy volátil. Sin embargo, el resto, las manufacturas, el sector industrial, en definitiva, sectores que crean mucho empleo y sectores que deben reequilibrar nuestro modelo productivo van mal. 

¿ Por qué cuento estos números?: Porque el PP de la Región de Murcia, con su poderoso aparato de propaganda, quiere vendernos gato por liebre.

























23 septiembre 2012

¿ Rajoy ha preguntado a Merkel sobre la nueva financiación autonómica?




España está intervenida, con condiciones macroeconómicas , que con toda seguridad van a ir a más. Cuando Rajoy se plantea abrir nuevamente el melón del sistema de financiación, ¿ lo ha hablado con Ángela Merkel? , ¿ le ha preguntado que le parece?.

Está sería la quinta revisión del modelo de financiación, y evidentemente, la pregunta clave es si va haber más dinero, en el contexto actual, para dicha financiación. Siempre que se ha revisado ha existido la máxima de que la tarta a repartir sería mayor, en el punto de partida ninguna comunidad  perdía- suficiencia dinámica-, ¿ pero ahora que va suceder?.

En la agenda económica de nuestro país hay dos temas que deben abordarse sin demora: en el contexto de crisis prolongada cómo poder financiar, y gestionar, adecuadamente la sanidad, la educación y la política social, para conseguir mantener la política de cohesión social, no hay que olvidar que  los últimos cambios en el modelo de financiación se han discutido y aprobado en la abundancia; y en segundo lugar,  la descentralización tiene que ser eficiente, es urgente diseñar un sistema  de  incentivos que contribuya a ello, dicho de otra forma, que exista una verdadera corresponsabilidad fiscal. Hasta ahora la mayoría de los gobiernos autonómicos han utilizado la corresponsabilidad para bajar impuestos, hacer desaparecer, prácticamente,  el Impuesto de Sucesiones y Donaciones y el Impuesto de Patrimonio.

No obstante, el problema de fondo en muchas partes de España ha sido, y es, el patrón de crecimiento. Ese es el gran problema de estos últimos 15 años en nuestro país. En  un buen número de Comunidades Autónomas los caída de los ingresos, de media, entre 2009 y 2012, se situará alrededor del 30%. Por ejemplo, en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia los ingresos no financieros fueron de 4.600 millones de euros en 2009, y será difícil que este año lleguen a los 3.200 millones.

Problemas de ese modelo que se han trasladado a otros ámbitos como el de las Cajas de Ahorro. Ha sido en todo el Arco Mediterráneo  donde más cajas de ahorro han desaparecido o han acabado siendo nacionalizadas. Hagan la cuenta, comunidad a comunidad.

18 septiembre 2012

Competencia fiscal o inspectores sin fronteras





Más autonomía fiscal quizá suene parecido a la corresponsabilidad que tantas veces se ha demandado a las autonomías, que, en algunos casos, gastan mucho en buena medida porque no lo tienen que recaudar. Sin embargo, cuando han tenido esa autonomía, la derecha y/o  los nacionalistas,  la han usado para rebajar impuestos, y por ahí han muerto (o casi) figuras como Patrimonio o Sucesiones. Sobre esta contradicción creo que habría que hacer dos puntualizaciones importantes.

En primer lugar, la descentralización fiscal en España se hizo empezando con figuras “pequeñas”, y no se pensó en que debía cumplir con tres objetivos. El primero, suficiencia, para alcanzar la consabida corresponsabilidad es conveniente que, más allá de las compensaciones necesarias, uno recaude lo que quiere gastar y la gente sepa lo que le cuesta cada competencia. En segundo lugar, tendría que haber una cierta correspondencia entre el comportamiento cíclico de ingresos y gastos, porque en España se transfirió a las Comunidades gastos muy rígidos, como educación y sanidad e ingresos muy volátiles, como Transmisiones Patrimoniales, y así van. Por último, y quizás más importante, desde David Ricardo se sabe que los impuestos son tanto más ineficientes cuanto más responde la base impositiva a cambios en dicho impuesto. Y una forma de responder es irse a otro sitio. Los impuestos sobre Patrimonio y Sucesiones afectan a bases imponibles que es fácil trasladar de Comunidad, porque las personas de elevados patrimonios suelen tener varias viviendas en las que poder fijar su residencia fiscal sin mayores problemas.

Si trasladamos nuestro punto de vista a la esfera internacional observamos que la mayor fuente de fraude fiscal (o elusión, que es una forma más sutil del mismo) no es la pequeña escala local, sino la capacidad de grandes capitales y empresas de jugar con su movilidad para subastar a la baja su factura fiscal. Empresas con grandes beneficios en España no tributan porque trasladan con trucos contables sus beneficios a otras filiales ubicadas en paraísos fiscales, que son la otra cara del infierno social que representa la crisis.

Hace unos meses surgía en Suráfrica la idea de crear Inspectores sin fronteras, como una organización cercana a la ONU para ayudar a los países en vías de desarrollo a mejorar sus sistemas fiscales. Más allá de las bondades de ese objetivo, necesitamos que una organización como esa, o cualquier otra de entre las muchas que todos los organismos internacionales tienen, vaya consolidando la idea de que sólo limitando la absoluta impunidad con la que las mayores rentas mundiales se liberan de impuestos podremos conseguir los fondos necesarios para que las crisis solapadas con las que se enfrenta el mundo tengan una respuesta adecuada.

No necesitamos más andorras ni más gibraltares en lo fiscal. Con todo el respeto que tienen que tener los deseos democráticamente expresados, y entendiendo, además, algunas de sus motivaciones, creo que empezar por las haciendas es una muestra de un camino equivocado, que la izquierda debemos hacer notar.

04 septiembre 2012

Las reformas financieras del Gobierno sí van a costar dinero a los contribuyentes



Muchos ciudadanos temíamos un gobierno de derechas que desarrollara una ideología que reclama reducciones de impuestos a las rentas más altas y de servicios públicos; pero la realidad ha sido peor: el PP gobierna para la banca y otros intereses privados, de forma que reduce los servicios públicos, pero sube los impuestos para pagar toda la deuda bancaria. No sé si hay o no rescate, pero lo que si hay es rapto de España: rapto de la voluntad de los españoles que votaron un programa y se desarrolla otro, no porque cambie la información de la que se dispone, como reconoce hasta el Ministro de Exteriores,  en unas declaraciones a ‘El País’  fechadas en mayo de este año, cuando afirmó que antes de ganar las elecciones “éramos plenamente conscientes de la situación que íbamos a heredar” , sino porque cambian los intereses a los que se sirve.
El verdadero problema de nuestro país es la deuda privada y financiera que a finales de 2011 representaba el 300% del PIB, mientras  que la deuda pública era el 70%. La  gestión del PP con relación al sistema financiero español, estos últimos meses, ha hecho que los mercados descuenten que una gran parte de la deuda financiera va a terminar consolidando  con la deuda pública. Y este es uno de los grandes problemas de la reforma financiera del PP: no se despeja esa incógnita, más bien se profundiza en la idea de la consolidación con la creación del Banco Malo. Ya que la pregunta clave, a la que el Gobierno no ha querido contestar de una manera clara, es cómo se va financiar el Banco Malo, independientemente de cómo quede la participación pública en dicho banco,  muy probablemente se hará con endeudamiento avalado, eso sí,  por el sector público. Para la reforma financiera, y por tanto, también para el Banco Malo,  el Real Decreto Ley contempla una modificación de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para este año, de manera, que el límite de recursos ajenos que puede obtener el FROB se incrementa hasta los 120.000 millones de euros, y el Estado puede otorgar avales por 258.000 millones de euros. Sin embargo, los impedimentos y las dudas    surgen cuando se trata de financiar el  déficit de la sanidad y el de la educación.

Decía la Vicepresidenta que la reforma financiera no va a costar un euro a los contribuyentes. No es cierto, de entrada, ya les ha costado. Desde la intervención de Bankia la prima de riesgo ha subido 200 puntos elevando los costes financieros de la deuda pública, y ya se puede estimar que la factura de los intereses de la deuda puede incrementarse este año en 21.000 millones de euros. 

De tal manera,   esto es lo que tratan de ocultar Rajoy y el resto de dirigentes del PP,  que los recortes y la subida de impuestos no son producto de la situación de las cuentas públicas sino de la abultada deuda financiera,  de la gestión que  ha realizado el Gobierno  estos últimos meses y de las prioridades de dicho  Gobierno.

Ni que decir tiene que hay que realizar  reformas importantes en el conjunto de  administraciones públicas, con el objetivo de gastar mejor, destinando los recursos a potenciar el  capital humano, a la  investigación, a financiar proyectos empresariales de futuro,  que permitan un crecimiento económico mayor, pero, a la hora de abordar las decisiones de política económica, el Gobierno debería, en primer lugar, contar la verdad y, en segundo lugar, cambiar de prioridades.