16 diciembre 2016

Defendiendo el Mar Menor en el Congreso


Os dejo mi intervención, del pasado miércoles, defendiendo enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista relativas a la  regeneración del Mar menor.


28 noviembre 2016

El keynesianismo del siglo XXI: los ingresos públicos


La evidencia del estancamiento secular, de un crecimiento económico modesto y frágil,  con políticas monetarias que ya presentan rendimientos decrecientes y con un alto endeudamiento público de la mayoría de las  economías desarrolladas,  hace que los gobiernos se encuentran en una mala posición para abordar la salida de la crisis y sin aparente munición para combatir la inestabilidad de la demanda agregada. Una de las vías para contribuir a resolver los problemas estructurales de la demanda  son los ingresos públicos,  y en el contexto anteriormente descrito,  pueden convertirse en el motor de la política fiscal haciendo financiable la inversión pública y el Estado del bienestar y, por consiguiente, en un nuevo keynesianismo del siglo XXI.

Sin embargo, uno de los inconvenientes es la competencia a la baja que se produce en materia de impuestos en el mundo,  que tiene su origen teórico en el paradigma neoclásico, abrazado por  las políticas tributarias conservadoras, en un medio propicio como es la globalización económica. 
Es por lo que se  hace necesaria la construcción de una ambiciosa agenta internacional sobre la armonización fiscal, la elusión y la evasión fiscal. Y sin duda dicha agenda forma parte de la ineludible gobernanza de la globalización, para defender a la globalización de sus  evangelizadores en palabras de Dani Rodrik.  

Por ejemplo, para Gabriel Zucman, la clave está en  acabar con la existencia de los paraísos fiscales, porque las jurisdicciones offshore explican no solamente la evasión fiscal,  sino que también son la  justificación de los gobiernos para reducir  impuestos- señala que 7,5 billones de dólares están localizados en cuentas offshore, el 8% del patrimonio del mundo, cantidad que ha crecido desde 2008-.

Se están dando pasos importantes, que se pueden presentar como un nuevo paradigma fiscal internacional, como son los casos de la iniciativa FATCA (el acrónimo de Foreign Account Tax Compliance Act),  impulsada por el presidente Obama;  el Proyecto BEPS (del inglés Base Erosion and Profit Shifting), de la OCDE; o los distintos paquetes contra la elusión fiscal y la armonización impositiva de la Comisión Europea liderada en esta materia por el comisario Pierre Moscovici. Sin olvidar la propuesta de la Comisión Europea, usando el marco de  la cooperación reforzada, sobre el Impuesto de Transacción Financieras. 

Sin embargo, un  crecimiento de los populismos, de derechas y de izquierdas,  en un buen número de países desarrollados, el triunfo de Trump en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos,  no son una buena noticia para poner en pie ese nuevo paradigma fiscal internacional, porque todos ellos tienen como base una renacionalización de la política económica  y por consiguiente tributaria. 
El objetivo debe ser combatir la austeridad, que deprime la economía y explica, en parte, el incremento de la desigualdad en estos últimos años. Pero la austeridad no se combate con más endeudamiento público, puesto que ello implicaría más austeridad en el futuro, se combate con más ingresos públicos.

Por tanto, el objetivo es construir un sistema tributario internacional eficiente- la deslocalización de las bases imponibles distorsiona el funcionamiento de la economía- , justo y suficiente, que  contribuirá a la reducción de las desigualdades, a estabilizar la demanda en el corto plazo, y a resolver los problemas estructurales de la misma. El primer paso: impulsar la agenda fiscal en el seno de la Unión Europea. 

29 agosto 2016

Acuerdo PP- C´s: sociedad low cost y jibarización del Estado social

El acuerdo del PP con Ciudadanos pone de manifiesto que Rajoy es el tapón para la regeneración, para la modernización, para una recuperación justa y para una economía inclusiva. El citado acuerdo  por un lado consolida una sociedad low cost, apuntalando unas relaciones laborales que implican salarios bajos y empleo precario, y de otro lado,  jibariza el Estado social, alejándonos aún más de los niveles de bienestar de la media de los países europeos. 

1. No se deroga la reforma laboral ni se plantea un objetivo de incremento del salario mínimo interprofesional. En conjunto, la propuesta económica es precariedad laboral -persistiendo el desequilibrio hacia los empresarios en las relaciones laborales-, y salarios bajos como vía para ser competitivos. 

2. El gasto social en el acuerdo es papel mojado ante los objetivos   de consolidación fiscal exigidos por la UE y porque no aborda una profunda reforma fiscal. El propio texto del acuerdo  reconoce que “las  dotaciones presupuestarias contempladas se adoptarán respetando la senda de objetivos de estabilidad presupuestaria comprometidos por el Reino de España”, siendo papel mojado por tanto las mencionadas partidas de gasto. Veamos: de acuerdo con las exigencias de nuestros socios europeos, la reducción del déficit del conjunto de administraciones entre 2016 y 2018 supondrá un ajuste de 26.000 millones de euros, por lo que de no abordar una reforma estructural de nuestro sistema impositivo, solo con las medidas  impositivas del acuerdo PP-C´s  y los recursos que aporta el ciclo económico, a duras penas se evitarían recortes adicionales del Estado del bienestar, y mucho menos habría recursos para financiar más gasto social como el que propone el acuerdo.

Por cierto, el complemento salarial de Ciudadanos en sus primeras versiones era de 10.000 millones de euros,  y ahora en el acuerdo con el PP se ha quedado en 2.000 millones. Dicho de otra manera, si hay 10 millones de trabajadores que ganan hasta 2 veces el salario mínimo, el complemento per cápita es solamente de 200 euros. 


Son varias las inconsistencias y errores en el  documento, por ejemplo, cuando se cuantifica  el dinero a recuperar de la amnistía fiscal no se expresa en ningún lugar  que, caso de recuperarse, es por una sola vez.

Tan es papel mojado el gasto social que propone el documento que en la tabla presupuestaria final no han incluido la propuesta de recuperar el gasto per cápita de sanidad.


3. No hay medidas para evitar el  agujero en la Seguridad Social y de esta forma impedir esquilmar  definitivamente el Fondo de reserva de la Seguridad Social, más bien al contrario: se persiste en el error manteniendo la bonificación de los 500 euros. 

4. Consolida una política tributaria injusta. No solamente no se aborda una profunda reforma fiscal, para incrementar los recursos públicos y hacer nuestro sistema impositivo más justo, sino que además se persiste en los errores del pasado, proponiendo una rebaja de 2 puntos del IRPF. Ello tendrá un coste de alrededor de 5.000 millones de euros al erario público, de los cuales el 10% más rico se ahorraría cerca de 2.000 millones de euros. Por cierto, esta medida no se incluye en el cuadro presupuestario final.  

5. Jibariza el Estado del bienestar. Con el señalado acuerdo al final de la legislatura los ingresos públicos se van a situar en torno al 38% en relación al PIB. Dado que el gasto público sobre el PIB  se situará a finales de este año  en el 42% del PIB, y que las cuentas públicas deberían estar equilibradas en 2020, el ajuste se producirá básicamente por el lado del gasto público, jibarizando el Estado del bienestar, y alejándonos de los estándares de servicios públicos de la Unión Europea. 

6. Las consecuencias del acuerdo son pensiones públicas de miseria. El PP y C´s no abordan una reforma fiscal en profundidad, si se añade que el objetivo son unos ingresos públicos que no sobrepasarán el 38% del PIB, en ese escenario,  el déficit estructural del sistema público de pensiones y el incremento del número de pensionistas producto del baby boom,  se resolverán  por la vía de reducir el  gasto en pensiones, y no por la vía de incrementar los ingresos públicos destinados al sistema público de pensiones. 




20 abril 2016

Fiscalidad internacional y Paraísos fiscales


Os dejo mi intervención, del pasado lunes 18 de abril, en la reunión entre los miembros de la  Comisión TAXE2 del Parlamento Europeo y miembros de los parlamentos nacionales


03 marzo 2016

La gobernanza económica en la Unión Europea

Os dejo mi intervención en la jornada sobre gobernanza económica celebrada en el Parlamento Europeo, el pasado 16 de febrero.


09 febrero 2016

La agenda económica de un nuevo Gobierno


El año 2016 comienza, desde un punto de vista económico, con evidentes nubarrones, como la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento en el mundo, en gran parte, como consecuencia de los interrogantes sobre la evolución de la economía china, y sus consecuencias deflacionistas. Desgraciadamente en ese contexto la política monetaria expansiva, empleada por los principales bancos centrales, presenta unos  rendimientos marginales decrecientes.

El mencionado escenario deflacionista, que afecta especialmente a países como España,  no solamente se explica por razones coyunturales, sino que tiene también su origen en factores estructurales, como un empeoramiento de la calidad del empleo, un incremento de las desigualdades, o unos  modestos incrementos de la productividad. Sin duda, en la actualidad, el crecimiento económico no es garantía de un incremento del bienestar en nuestra sociedad.

No menos preocupante es la herencia que recibirá el nuevo Gobierno. Una de las más importantes: la política fiscal y presupuestaria. El guarismo del déficit público, que la Comisión sitúa cerca del 5%,  podría frenar el crecimiento económico y la salida de la crisis. El dato de déficit más alto de la Unión Europea.  El Gobierno, de manera irresponsable, ha venido realizando una política fiscal procíclica, es decir, irresponsablemente bajó los impuestos antes de las elecciones, básicamente para beneficiar a las rentas más altas, en 10.000 millones de euros, poniendo  en riesgo la salida de la crisis, implicando además una transferencia de bienestar de las rentas más bajas a las rentas más altas.  En realidad,  la Comisión Europea con la publicación de sus previsiones de invierno tumba los Presupuestos Generales del año 2016.

Ante la desconfianza de la Comisión Europea hacia el Gobierno de España en materia fiscal, por los reiterados incumplimientos, el nuevo Gobierno deberá negociar con la Comisión Europea una nueva senda de reducción del déficit público teniendo en cuenta la herencia del Gobierno de Rajoy, creíble, rigurosa, con medidas concretas y cuantificadas de nuevos ingresos y  gastos públicos,  que ayude a la salida de la crisis y que contribuya a restañar las desigualdades creadas por la crisis y las políticas conservadoras del PP. Una senda que tenga en cuenta el proceso deflacionista que vive, también,  la economía española. Es verdad, que la economía española crece alrededor del 3%, pero es un crecimiento apoyado en un proceso de devaluación interna y un entorno internacional de precios muy contenidos, cuestiones estas últimas que limitan las bases imponibles, los ingresos públicos y, en particular, los ingresos de la Seguridad Social. Dicho de otra manera,  en la negociación con la Comisión Europea de la nueva senda, hay que contar con el contexto deflacionista en el que vive la economía española, que evidentemente tenemos que ir cambiando progresivamente.

Otro de los problemas que heredará el nuevo Gobierno  es la ausencia de reformas estructurales. En nuestro país no se han aprobado ni una de dichas reformas desde el rescate financiero. Es más, la política económica del Gobierno del Sr Rajoy no apostó por las fuentes permanentes del crecimiento, fiándolo a los vientos de cola que venían del exterior.

Estos días muchos analistas económicos nos hablan de la incertidumbre política y sus consecuencias sobre la economía. Incluso tratan de medir el coste de dicha incertidumbre. Difícil empeño, aunque loable. La incertidumbre no es una variable exógena, sino el producto de muchos elementos que actúan conjuntamente. No obstante, lo más relevante es cómo gestionar la pluralidad y la complejidad política en nuestro país. Una pluralidad que ha venido para quedarse. La cuestión no es cuantificar el coste de la incertidumbre, sino avanzar mecanismos de gestión de esa “incertidumbre”,  de ese nuevo marco político.

Y sin duda, se puede construir una agenda económica para un nuevo Gobierno, entre distintas fuerzas políticas, que se puede asentar sobre tres pilares que se interrelacionan y se retroalimentan: la lucha contra la corrupción, la regeneración de las instituciones y la descolonización de las mismas por parte de los partidos políticos; la apuesta por la reducción de las desigualdades, con políticas ex ante y ex post;  y la modernización de la economía.